TERAPIAS
Desde Terreros Roncal Psicología queremos acompañarte y ayudarte en el proceso de sentirte mejor brindándote las herramientas necesarias. Trabajamos desde una perspectiva integradora adaptándonos a las necesidades de cada paciente.
Nuestra base de trabajo es la Terapia Cognitivo-Conductual, es un tipo de tratamiento psicológico que ayuda a las personas a entender y cambiar los pensamientos y comportamientos que les causan problemas. Esta terapia es efectiva porque es práctica y se enfoca en el aquí y ahora. De esta manera te facilitamos herramientas concretas para manejar situaciones y mejorar tu bienestar emocional. Es útil para tratar problemas como la ansiedad, la depresión, las fobias, y mucho más.
Además la combinamos con la sistémica o familiar que nos ayuda a obtener una visión más amplia de lo que está sucediendo y en muchos casos a llegar al origen del malestar. Siempre que es necesario se enmarcan las sesiones bajo una mirada de la terapia de aceptación y compromiso en la que ayuda a aceptar las emociones en lugar de luchar contra ellas, y a comprometerse con acciones basadas en los valores personales
Cuando no nos encontramos bien, este malestar empieza a afectarnos en las distintas áreas de nuestra vida (social, personal, familiar, estudio/trabajo). Por ello hablamos de todas estas áreas intentando evaluar dónde puede estar el origen y cómo ayudarte a sentirte bien en todas ellas.
Primera consulta gratuita ¡escríbenos sin compromiso!
Desde TR Psicología sabemos que es primordial que como paciente conectes y estés cómodo con la persona que te va a acompañar por eso ofrecemos una primera sesión de 30 minutos gratuita en la que hablaremos del motivo que te ha hecho comenzar tu proceso así como explicar nuestra forma de trabajar.

TERAPIA ADULTOS
Está dirigida a cualquier persona adulta que esté enfrentando dificultades emocionales, mentales o conductuales, y que desee mejorar su bienestar y calidad de vida. No es necesario tener un diagnóstico específico para buscar ayuda; cualquier adulto que sienta que necesita apoyo o que atraviesa situaciones difíciles puede beneficiarse de la terapia.
ADECUADA PARA
- Personas que atraviesan momentos difíciles
- Sintomatología ansiosa o depresiva, dificultad para gestionar los pensamientos intrusivos
- Puede ser una pérdida de un ser querido (duelo), una ruptura de pareja
- Personas que hayan pasado por algún tipo de abuso
- Problemas laborales (Burnout) o financieros
- Falta de motivación/apatía,
- Problemas con el físico y/o relación con la comida
- Cualquier situación estresante
- Personas con problemas de relación: Esto incluye dificultades en las relaciones de pareja, familiares o interpersonales. Puede estar relacionado con falta de autoestima,
- Personas que desean conocerse mejor: No siempre se trata de problemas graves. Muchas personas buscan la terapia para desarrollarse personalmente, aumentar la autoestima o mejorar la gestión de sus emociones.
- Personas con problemas en el ámbito sexual.
- Personas con problemas de adicción: Aquellos que necesitan apoyo para manejar o superar adicciones como el alcoholismo, drogas, juego compulsivo, entre otros.
BENEFICIOS
- Aumenta la autocomprensión y la autorreflexión.
- Promueve un mejor manejo de las emociones.
- Mejora la comunicación y las habilidades sociales.
- Reduce síntomas de ansiedad y depresión.
- Ayuda a alcanzar objetivos personales y profesionales.

TERAPIA INFANTO JUVENIL
Está dirigida a niños y adolescentes. Estos pueden pasar por momentos difíciles que afectan su bienestar, y la terapia les proporciona un espacio seguro y de apoyo para comprender y manejar sus emociones, pensamientos y comportamientos.
ADECUADA PARA
- Problemas emocionales:
- Ansiedad, miedo, tristeza persistente o síntomas de depresión.
- Estrés por situaciones de la vida, como la separación de los padres, una pérdida o cambio de escuela (duelos).
- Problemas conductuales:
- Desafíos con la disciplina, rabietas frecuentes, agresividad o problemas de obediencia.
- Dificultades en el control de impulsos o conductas disruptivas, como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
- Dificultades académicas o de aprendizaje:
- Problemas para concentrarse, organizarse o realizar las tareas escolares.
- Estrés o ansiedad relacionados con el rendimiento académico.
- Vivencias de trauma:
- Abuso, negligencia, acoso escolar (bullying) o eventos traumáticos.
- Cambios importantes, como la pérdida de un ser querido, un accidente o un evento que les haya afectado emocionalmente.
- Relación y habilidades sociales:
- Dificultad para hacer amigos, interactuar con otros o manejar los conflictos.
- Problemas de comunicación o sentirse aislados.
- Problemas de identidad o autoestima:
- Cuestiones relacionadas con la autoimagen, la identidad de género o el sentido de pertenencia.
- Sentimientos de baja autoestima, inseguridad o dificultad para aceptar quiénes son.
- Problemas con el físico y/o relación con la comida.
- Situaciones de crisis:
- Problemas relacionados con el abuso de sustancias, la presión social o la identidad sexual.
- Pensamientos de autolesión o riesgo de suicidio.
BENEFICIOS
- Mejorar el bienestar emocional y la felicidad general.
- Desarrollar mejores habilidades de resolución de problemas.
- Mejorar la comunicación y la relación con los padres y otros adultos.
- Ayudarles a sentirse más seguros y comprendidos.
- Prevenir problemas de salud mental a largo plazo al abordar los problemas temprano.

TERAPIA FAMILIAR
La terapia familiar es un tipo de tratamiento psicológico que involucra a varios o todos los miembros de una familia. Está dirigida a cualquier familia que esté experimentando problemas que afectan la dinámica familiar, el bienestar de uno o varios de sus miembros, o que simplemente quiera mejorar la comunicación y la relación entre todos.
ADECUADA PARA
- Familias que experimentan conflictos continuos:
- Problemas frecuentes de comunicación, malentendidos o discusiones constantes.
- Rivalidades o tensiones entre hermanos, o conflictos intergeneracionales (padres e hijos).
- Familias en crisis o en transición:
- Situaciones como el divorcio o la separación de los padres, la pérdida de un ser querido, un cambio de residencia, o la llegada de un nuevo miembro (un bebé o un padrastro/madrastra).
- Familias que enfrentan la transición de los hijos hacia la adolescencia o la etapa adulta.
- Familias con problemas de salud mental o física:
- Cuando uno de los miembros tiene una enfermedad mental (como depresión, ansiedad, esquizofrenia) que afecta a toda la familia.
- Situaciones en las que un familiar tiene una enfermedad crónica o terminal que impacta a los demás.
- Familias con problemas de adicción:
- Un miembro de la familia que lucha con la adicción (alcohol, drogas, juego, etc.), lo cual afecta a todos.
- Ayudar a la familia a comprender la adicción, desarrollar límites saludables y apoyar el proceso de recuperación.
- Familias que han pasado por un trauma:
- Eventos como el abuso (físico, emocional o sexual), accidentes graves o violencia doméstica.
- La terapia ayuda a los miembros de la familia a procesar el trauma y a sanar juntos.
- Problemas de comportamiento de los niños o adolescentes:
- Cuando un niño o adolescente tiene problemas de conducta, como rebeldía, desobediencia, problemas escolares, o involucramiento en actividades peligrosas.
- La terapia trabaja en la relación y las dinámicas familiares que pueden estar contribuyendo a estos problemas.
- Familias que desean mejorar sus relaciones:
- Familias que, aunque no tienen un problema grave, quieren fortalecer los lazos, mejorar la comunicación y aprender a apoyarse mejor.
BENEFICIOS
-
- Mejora la comprensión y empatía mutua.
- Ayuda a prevenir la ruptura de las relaciones familiares.
- Promueve un ambiente más saludable y armonioso en el hogar.
- Fomenta el trabajo en equipo y la colaboración familiar.

TERAPIA DE PAREJA
La terapia de pareja proporciona un espacio seguro y neutral donde ambos miembros pueden trabajar en mejorar su relación, resolver problemas y aprender a estar más conectados y felices. Es una herramienta valiosa que puede ayudar a prevenir la ruptura y a construir una relación más sana y amorosa.No es necesario que una pareja esté al borde de la separación para buscar ayuda; la terapia de pareja puede ser útil en cualquier etapa de la relación.
ADECUADA PARA
- Parejas que tienen problemas de comunicación:
- Si las conversaciones terminan en discusiones, malentendidos o se sienten incapaces de comunicarse de manera efectiva.
- Cuando uno o ambos miembros de la pareja sienten que no son escuchados o comprendidos.
- Parejas que están enfrentando conflictos:
- Disputas constantes sobre temas como finanzas, crianza de los hijos, tareas del hogar, o diferencias de valores y expectativas.
- Problemas que se repiten y no parecen resolverse, causando frustración y resentimiento.
- Parejas que han experimentado una pérdida de conexión o intimidad:
- Cuando uno o ambos sienten que la relación se ha vuelto distante o fría.
- Si ha habido una disminución significativa en la intimidad física o emocional.
- Parejas afectadas por una infidelidad o traición:
- La terapia puede ayudar a procesar el dolor y decidir si la relación puede repararse y cómo.
- Ayuda a las parejas a reconstruir la confianza y establecer límites saludables para evitar futuras traiciones.
- Parejas que atraviesan cambios importantes en la vida:
- La llegada de un hijo, la pérdida de un ser querido, mudarse a otra ciudad, cambios laborales importantes, o la transición a la jubilación.
- La terapia puede ayudar a navegar estos cambios y a mantener la relación sólida.
- Parejas con problemas de crianza de los hijos:
- Diferencias en los estilos de crianza o dificultades para coordinar cómo manejar a los hijos.
- La terapia puede ayudar a las parejas a ponerse de acuerdo sobre la crianza y a trabajar juntos como un equipo.
- Parejas que consideran el divorcio o la separación:
- Algunas parejas van a terapia para decidir si quieren seguir juntos o si es mejor separarse.
- La terapia también puede ayudar a las parejas que se separan a hacerlo de manera más amistosa y respetuosa, especialmente si hay hijos involucrados.
- Parejas que desean fortalecer su relación:
- No se necesita tener problemas graves para buscar terapia. Puede ser una forma de fortalecer la relación, prevenir problemas futuros y aprender habilidades para mantenerse conectados y felices.
- También es útil para parejas que desean preparar una base sólida antes de casarse o comprometerse más.
BENEFICIOS
-
-
- Mejor comunicación y comprensión mutua.
- Mayor conexión y afecto emocional.
- Mejor manejo del estrés y las dificultades.
- Mayor respeto y apoyo mutuo.
- Una relación más sólida y satisfactoria a largo plazo.
-

TERAPIA OPOSITORES
La terapia para opositores es un tipo de apoyo psicológico dirigido específicamente a las personas que están preparando oposiciones. Prepararse para una oposición puede ser extremadamente exigente y estresante, afectando tanto el bienestar emocional como el rendimiento de la persona. Ofrece herramientas para manejar el estrés, mejorar el rendimiento y cuidar la salud mental y emocional. Es una forma de asegurarse de que el camino hacia el éxito no dañe el bienestar y de maximizar las posibilidades de conseguir el objetivo deseado de manera saludable y sostenible.
ADECUADA PARA
- Opositores que sienten un nivel de estrés o ansiedad elevado:
- Aquellos que experimentan presión por el gran volumen de estudio, los plazos ajustados, o el miedo a no conseguir su objetivo.
- Personas que presentan síntomas físicos y emocionales relacionados con la ansiedad, como dificultad para dormir, palpitaciones, o preocupación constante.
- Opositores que lidian con la desmotivación o el agotamiento:
- Personas que, tras mucho tiempo de estudio, se sienten desmotivadas, exhaustas o con dificultades para mantener el ritmo.
- Aquellos que sienten que han perdido la pasión o el sentido de su esfuerzo y necesitan recuperar la motivación.
- Opositores que tienen problemas de concentración y rendimiento:
- Aquellos que encuentran difícil mantenerse concentrados durante largas horas de estudio o que sienten que su rendimiento ha disminuido.
- Personas que se frustran fácilmente por no poder retener la información o avanzar al ritmo deseado.
- Opositores que luchan con el perfeccionismo:
- Aquellos que se exigen a sí mismos un nivel de excelencia que genera un estrés adicional.
- Personas que se sienten paralizadas por el miedo al fracaso o que creen que nunca están suficientemente preparados.
- Opositores que se sienten aislados socialmente:
- Personas que sienten que sus relaciones sociales y familiares se han visto afectadas por el tiempo dedicado al estudio.
- Aquellos que experimentan soledad o desconexión de sus seres queridos debido al esfuerzo requerido.
- Opositores que enfrentan problemas de autoestima:
- Aquellos que dudan de sus capacidades y se sienten inseguros o insuficientes.
- Personas que tienen miedo al juicio de los demás o que han tenido experiencias previas de fracaso en oposiciones.
- Opositores que han vivido fracasos anteriores:
- Personas que, tras no superar una convocatoria, necesitan apoyo para gestionar la frustración y el miedo a volver a intentarlo.
- Aquellos que han perdido la confianza en sí mismos después de resultados negativos.
BENEFICIOS
- Reducción del estrés y la ansiedad, lo que contribuye a una mejor calidad de vida y mayor claridad mental.
- Mejor gestión del tiempo y el rendimiento, lo que permite estudiar de manera más eficiente y sentirse más preparado.
- Mejora del bienestar emocional, evitando que el proceso de preparación se convierta en un sacrificio extremo para la salud mental.
- Fortalecimiento de la autoconfianza, ayudando al opositor a creer en sí mismo y a enfrentar las pruebas con una actitud más positiva.
- Prevención de problemas de salud, como el insomnio, la fatiga extrema o los síntomas físicos de la ansiedad.